Adrianistán

Historia de la privacidad

24/11/2019

Últimamente se habla mucho de la privacidad. Si bien antes era algo anecdótico, tras la llegada de las redes sociales y los dispositivos móviles, la privacidad se ha convertido en un tema mucho más común. Más aún con los escándalos como el de Cambridge Analytica que obligaron a Mark Zuckerberg a declarar. Pero entonces me surgió una curiosidad. ¿De dónde sale la privacidad? ¿Los romanos tenían privacidad? ¿Por qué en la historia de la humanidad es un concepto que parece inexistente?

Lo dejé pasar, pero entonces, viendo un episodio de House (sí, ya sé, la serie acabó hace mucho, qué se le va a hacer), Taub dice en un momento: la privacidad es un invento moderno, las tribus antiguas no la tenían, ya que iba en contra de la propia supervivencia como grupo ocultarse información (o algo así). No sabía si esa afirmación era cierta y me puse a investigar.

Orígenes

Es difícil saber si en las primeras tribus de Homo Sapiens existían conceptos tales como privacidad o la intimidad. Es posible que en las tribus primigenias, no hubiese separación público-privada, ya que todo el grupo podría tratarse como una gran familia, donde todos los miembros se tratasen entre sí como iguales miembros de una tribu. Es plausible, pero no hay demasiadas evidencias, salvo el hecho de que posiblemenre viviesen en cuevas todos juntos.

Las primeras referencias a la privacidad llegan de manos de Aristóteles, filósofo griego, quien hablaba de esferas de la vida. La primera hacía referencia al ámbito público, la polis y se relacionaba con la vida política. La segunda hacía referencia al ámbito privado, la oikos y se relacionaba con la vida domeśtica. Estas son las primeras referencias claras que tenemos a una idea de privacidad.

Sin embargo, la idea de privacidad en el imaginario colectivo es difusa y muchas veces hace referencia a conceptos similares pero diferentes dependiendo del autor. John Stuart Mill hablaba en 1859 en su ensayo On Liberty de lo público/privado en relación al control gubernamental y a la auto regulación. Según él, es necesaria la privacidad para poder tener libertad y no ser títeres de quien gobernase.

En el plano antropológico, Margaret Mead descubrió que la privacidad, aunque expresada de formas diferentes, era un rasgo común en multitud de culturas. Alan Westin analizó comportamientos animales descubriendo que el deseo de privacidad no era único al Homo Sapiens, aunque también, se expresaba de formas diferentes.

Hasta este punto el concepto de privacidad puede referirse a varias ideas: la separación entre gobierno/individuo, conocimiento prohibido, confidencialidad o el mero hecho de la soledad.

Concepto moderno

Quizá el primer estudio sistemático sobre la privacidad sea el ensayo de Samuel Warren y Louis Brandeis de 1890, The Right to Privacy. Este ensayo es muy interesante, ya que parte de un contexto muy similar al actual y es que "debido a los cambios tecnológicos como la fotografía o los periódicos, es necesario defender este derecho implícito en nuestro modo de vida". Se propone por primera vez que haya regulaciones respecto a la privacidad, que en definitiva, siguen los principios asumidos pero no escritos, de gran parte de la población anglosajona en ese momento. La privacidad es invadida cuando se hace pública información relativa a la vida privada de una persona, por parte de un tercero. Se defiende también "el derecho a la soledad". La privacidad se justifica como un derivado del derecho a la personalidad, y que esta personalidad no pueda ser violada por otros individuos. Sin privacidad, argumentan, la personalidad no se puede mantener y esta es un elemento vital de cualquier ser humano.

Una vez sentada la base de la privacidad con Warren y Brandeis, poco a poco se irá incorporando a códigos y legislaciones, como un derecho más.

En 1948, aparecerá en la Declaración Universal de Derechos Humanos un artículo referente a la protección de la vida privada (artículo 12):

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

En 1978, la Constitución Española se convertirá en una de las primeras constituciones en recoger este derecho, a través de su artículo 18:

1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en el sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.

4. La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

Sin embargo, estos reconocimientos no han estado exentos de crítica desde el punto de vista filosófico.

Críticas a la privacidad

Existen cuatro vertientes críticas de la privacidad:

Reduccionismo de Thomson: La privacidad no es un derecho porque en realidad, todas las "invasiones" de la privacidad no son más que violaciones de otros derechos ya reconocidos. Por tanto, la privacidad no es un derecho en sí, sino una mezcolanza de situaciones en las que aplican otros derechos diferentes. El concepto de privacidad es por tanto redundante.

Crítica económica de Posner: La información protegida bajo la privacidad no es diferente a cualquier otro tipo de información. Además, al mantenerla privada, estamos en la mayoría de casos cometiendo ineficiencias en el sistema económico. Posner argumenta que el único sentido que tiene una información de ser privada es cuando, su valor económico es mayor al mantenerse en secreto.

Visión de Bork: para Bork la privacidad fue un derecho inventado, sin justificación aparente, ya que no se deriva de ninguna ley natural o de un derecho anterior preexistente. Es por ello que Bork argumenta que la privacidad como derecho, se basa en la tradición de ciertas jurisdicciones que han podido otorgarle el papel de pseudoderecho, pero realmente no lo es.

Crítica feminista: si bien existen muchos puntos de vista dentro de la filosofía feminista, una posición es bastante crítica. Esta argumenta que la privacidad no es más que un mecanismo que permite ocultar la represión y el abuso que sufren las mujeres en el entorno familiar. En un mundo sin privacidad, este tipo de actos no quedarían en el entorno meramente doméstico, que dejaría de existir, sino que serían públicos y serían más inusuales y más efectivamente penados cuando sucediesen. Otro enfoque apunta a que si bien esto es algo que sucede actualmente, un mundo sin privacidad completa también podría ser igual de perjudicial para las mujeres, aunque de otra forma, decidiendo por ejemplo en sus preferencias reproductivas.

Conclusiones

Después de analizar todo esto, lo primero que se nos puede venir a la cabeza es que la privacidad es un concepto poco definido, y a la vez, asumido como algo "evidente" en muchas culturas (en particular, la occidental que será la más próxima a los lectores de este blog). Es muy curiosa la historia que ha habido hasta llegar aquí y será interesante ver dentro de 50 años cómo evoluciona.

Tags: programacion historia filosofia privacidad