Adrianistán

365 días de Chino con Duolingo

25/04/2025

El pasado 22 de abril hice 365 días de Duolingo. Todos los días del año he entrado a la app y he hecho al menos uno de los ejercios que propone la app, en mi caso en idioma chino. Voy a aprovechar este récord personal para hablar un poco sobre Duolingo y sobre este idioma

racha de 365 días en Duolingo

Sobre Duolingo

En un principio me descargué la app y empecé a estudiar chino

Duolingo es una app para smartphone que te propone aprender idiomas (y ahora matemáticas y música). Se puede usar de forma gratuita aunque tiene anuncios y tenemos vidas, si perdemos todas las vidas no podremos avanzar. Las vidas se pierden cometiendo fallos en los ejercicios. Para evitar esto existe un plan de pago, aunque en mi caso no lo he pagado.

La app en sí está muy cuidada, tiene un aspecto algo infantil pero divertido y no he visto apenas fallos técnicos. Además tiene en característico marketing agresivo que te manipula de forma burda pero efectiva para que continúes tu racha (Duo va a venir a tu casa a "castigarte" si no haces la lección)

Para hacer el curso de chino deberemos cambiarnos al inglés, ya que solo está disponible ahí. Es decir, no podemos hacer el curso Español-Chino. Pero la propia app maneja esta situación bastante bien.

Sobre el contenido: pues está bien pero es claramente insuficiente, aunque como repaso puede venirte bien. No explica demasiado, te deja que deduzcas las reglas en muchos casos.

En octubre empecé clases presenciales y aunque he mantenido el Duolingo, lo cierto es que aprendo más en una clase tradicional, aunque es más caro y no puedes tener todos los días

¿Quién habla chino? ¿Cómo van los caracteres?

Antes de empezar un idioma es interesante saber algo sobre él, quién lo habla, qué es eso del mandarín y del chino simplificado, es verdad que escriben con dibujitos y cuántos hay son preguntas que todos podemos hacernos

El chino, en realidad más que un idioma es una familia de idiomas. Igual que el latín en parte de Europa fue divergiendo, el chino pasó lo mismo. Ahora bien, por diferentes motivos todas estas variaciones del chino se han querido agrupar como dialectos aunque no sean inteligibles. Una cosa curiosa es que aunque se hable diferente en cantonés y en mandarín, se usan los mismos caracteres, lo que le da bastante legibilidad a los dialectos entre sí a nivel escrito.

El mandarín es el idioma de la zona de Pekín, y es la variante usada en el sistema educativo principalmente. El llamado chino estándar, que es lo que uno aprende siendo extranjero, también se basa en el mandarín de Pekín. Este idioma se habla no solo en China, sino también en Taiwan, Hong Kong, Macao, Singapur y Malasia, aunque hay diferencias.

La principal diferencia tiene que ver con los caracteres al escribir. La cultura china inventó la escritura de forma independiente hace 3000 años y no está emparentada con la escritura occidental que heredamos de los sumerios, con la innovación del alfabeto de los fenicios. Los caracteres chinos o hanzi, originalmente eran ideogramas, representaciones esquemáticas de lo que se quería escribir aunque hoy en día muchos hanzi no tienen ese enfoque. Los hanzi se expandieron por Asia y de hecho gran parte del japonés actual usa kanjis, que son los hanzis adaptados por los japoneses, aunque el idioma no tenga nada que ver. A día tanto chinos como japoneses son capaces de leer alguna cosa suelta del otro idioma aunque a nivel hablado no tenga nada que ver.

La diferencia principal entre China, Singapur, Malasia y Hong Kong, Macao y Taiwan, es que en los años 50 del siglo XX se introdujo la simplificación de los caracteres, para que fuesen más sencillos y con la esperanza de aumentar la alfabetización en China. Aunque proyectos de este estilo llevaban gestándose muchos años, el hecho de que finalmente lo llevaran a cabo los comunistas hizo que aquellas zonas de China opuestas al régimen siguieran usando los caracteres tradicionales. Y aunque Macao y Hong Kong pasaron a manos chinas, se ha mantenido su uso. Tampoco es que los caracteres tradicionales estén prohibidos en China pero no se suelen usar en el día a día.

Los caracteres como hemos dicho eran originalmente ideas pero ahora hay de todo. Eso sí, todo caracter se pronuncia en una sílaba. Eso no quiere decir que una sílaba concreta se escriba siempre igual. Eso sería un silabario. Pero el chino no tiene silabario. Aunque la sílaba sea la misma, el caracter depende del significado concreto. Por ejemplo, ta, se puede escribir como 他, 她 o 它。Se pronuncian igual, pero uno es el pronombre él, otro es ella y el otro es eso.

Los caracteres son muchos, unos 3000 para uso común. Pero no son 100% aleatorios, hay patrones: los radicales. Son componentes de un caracter, y suelen significado semántico aunque a veces también fonético. Por ejemplo entre 他 y 她, cambia el radical de persona por el de mujer.

Ahora bien, lo importante no son los caracteres. Como en cualquier otro idioma, lo importante son las palabras. Y aunque hay muchas palabrar monosílabas, de un caracter, la mayoría son de 2 o 3 sílabas (2 o 3 caracteres), y allí encontraremos caracteres que se empiezan a repetir.

Tonos

El chino, al igual que otros idiomas de la zona, es tonal. Realmente todos los idiomas tienen tonos de alguna forma, pero mientras en castellano solo usamos para distinguir la intencionalidad de la frase (vienes a comer, ¿vienes a comer?), en chino todas las sílabas tienen tono y aporta significado semántico. En chino encontraremos cuatro tonos, los cuales se denominan por su orden un una lista como primer tono, segundo tono, etc. Los tonos no son solo como de agudo o grave decimos algo, y su evolución al hacer la sílaba (solo el primer tono no nos pide cambiar la entonación mientras lo hacemos), sino una duración determinada y hasta cierto punto un volumen.

Esto es uno de los principales problemas que la gente que venimos de idiomas indoeuropeos tenemos, ya que nuestro cerebro nunca le ha prestado demasiada atención al tono. Y el chino es muy puñetero, ya que existen multitud de palabras cuya única diferencia es el tono.

Sobre el resto de la pronunciación del chino, lo cierto es que puede resultar confuso ya que los sonidos de consonantes son muy similares entre sí a nuestros oídos mientras sonidos fáciles para nosotros, ellos no tienen. Los chistes de que los chinos hablan como "chinchanchu" tienen algo de verdad.

Gramática

Todo parece súper difícil según lo estoy contando pero hay una cosa sencilla: la gramática. Los verbos en chino no se conjugan, tampoco existe las modificaciones de género y de plural. Y hay muy pocas preposiciones. Es bastante simple construir frases correctas y ya desde el primer año hacer frases en pasado y en futuro. Sé que más adelante veremos cosas más complejas pero de momento me parece una gramática más simple incluso que la del inglés que tiene esa fama de ser sencilla.

Con esto acabo mis comentarios sobre un año aprendiendo chino, tanto en Duolingo como con clases presenciales. Hay muchas más cosas que podría comentar pero se me quedaría muy largo. En otra ocasión. Y como dicen en China: 再见!

Tags: idiomas chino personal